martes, 12 de marzo de 2013

El programa de producción cultural y economía de la cultura adelanta un año lleno de actividades

El Programa de Producción Cultural y Economía de la Cultura del Instituto de Cultura del Chaco tiene previstas diversas líneas de trabajo para este año que comienza. Entre otros ejes de acción, se proyecta para lo que resta del primer trimestre el desarrollo de circuitos de arte y diseño, la consolidación del corredor artístico provincial, el fomento de la difusión de material audiovisual local y el asesoramiento a los emprendedores culturales chaqueños.


Este programa de la entidad cultural chaqueña tiene prevista la investigación de la cadena de valor de sectores como el cine, televisión, diseño, editorial, música y artes escénicas, así como también la presentación de proyectos y legislación que potencien el impacto económico de cada sector cultural. En síntesis, el Programa de Producción Cultural y Economía de la Cultura busca fortalecer, promover y acompañar emprendimientos culturales locales con potencial de desarrollo económico.

“Hay que empezar a considerar la cultura como un sector que genera bienes simbólicos pero también bienes económicos, con valor agregado, y crea puestos de trabajo”, definió Francisco Corcho Benítez, integrante del equipo de trabajo del programa.
“El programa tiene como propósito fortalecer a las pymes y los emprendimientos locales con fines culturales. La intención es impulsar nuevos modos de producción y canales alternativos de comercialización. Al visibilizar los emprendimientos culturales, se generan nuevos públicos. Es esencial poner en valor el movimiento económico que produce la cultura”, agregó.

ACCIONES PASADAS

El programa viene desarrollando diversas acciones en relación a la temática. En 2012 acompañó el desarrollo del proyecto Las Cosas del Quehacer a Orillas del Paraná. Esta propuesta de capacitación y actualización de diseño estuvo destinada a emprendedores interesados en producir diseño de indumentaria de autor.

La iniciativa fue articulada por el INTI y los organismos de Cultura de Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones y Santa Fe. Contó con la participación de cinco diseñadores chaqueños y dos mentores locales. Como instancia final, la diseñadora Kalu Gryb fue seleccionada para ser parte de BAFWEEK 2013.

Durante el año pasado, el Programa de Producción Cultural y Economía de la Cultura organizó la participación de la delegación local en el PreMICA (Mercado de Industrias Culturales) NEA, evento que se concretó en marzo pasado en Formosa. Y también marcó presencia en las ediciones de Pre MICA Noa, Cuyo, Centro y provincia de Buenos Aires.

Además se encargó de la producción del disco del Coro Toba Chelaalapí, titulado Qomi lpa'api (Nuestras raíces). La edición de este trabajo discográfico, que tuvo tres años de intensa realización, fue considerada la acción inaugural del Programa del Instituto de Cultura chaqueño.

Se trabajó también para la participación de la delegación chaqueña en la 38ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y la Feria del Libro de General San Martín. Y se comenzaron a dar las primeras acciones para el diseño de un corredor artístico a nivel provincial que permitiera la circulación de artistas locales por los distintos centros y espacios culturales de Chaco. Esta primera etapa estuvo dirigida a conjuntos y bandas con el fin de difundir grupos musicales de todos los géneros y estilos. Se seleccionaba una formación musical de Resistencia y otra del interior, quienes realizaban actuaciones por diferentes ciudades de la provincia.

ACCIONES FUTURAS

El Programa de Producción Cultural y Economía de la Cultura del Instituto de Cultura del Chaco prevé seguir fortaleciendo y acompañando con diversas acciones la producción cultural chaqueña.

Para este año que comienza tiene prevista la conformación de circuitos de música en vivo, de diseño, teatro y galerías de artes, con el objetivo de difundir el trabajo artístico y cultural de los diversos hacedores y emprendimientos culturales locales. Dichos circuitos también tienen como fin la generación y formación de público asistente. En conjunto con esto, se continuará con la consolidación del corredor artístico provincial.

En otro orden está previsto el acompañamiento integral a los participantes del MICA (Mercado de Industrias Culturales Argentinas), evento que se llevará a cabo del 11 al 14 de abril en Buenos Aires, organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación.
El MICA es el primer espacio en la Argentina que concentra en un mismo lugar, las diferentes actividades de las industrias culturales con el objeto de generar negocios, intercambiar información y presentar su producción a los principales referentes de todo el mundo. Los sectores que participan son: artes escénicas, audiovisual, diseño, editorial, música y videojuegos. Cuenta con stands donde están representadas las producciones culturales de todas las provincias del país y la presencia de todo el sector a través de las cámaras empresariales, instituciones nacionales y pymes.

Otra línea de trabajo a desarrollar será la difusión del material audiovisual producido en la provincia. Se gestionará la participación de producción local en diversos festivales de cine y televisión regional, nacional e internacional.
A su vez, el Programa creara un área de asesoramiento para presentaciones de proyectos. A través de la misma se brindará difusión y se resolverán consultas con respecto a la presentación de proyectos en diferentes instancias que favorezcan al desarrollo del sector cultural. Es de recordar el asesoramiento que se otorga desde el programa con relación a la convocatoria al concurso para la presentación de proyectos que favorezcan el desarrollo de industrias culturales, en el marco de la Ley 6996, que se encuentra vigente hasta el 19 de abril.
La iniciativa es del Instituto de Cultura del Chaco y el Ministerio de Industria, Empleo y Trabajo del Chaco. El objetivo de este llamado es apoyar a las productoras y emprendedores que tengan un plan empresarial en desarrollo o por desarrollarse, mediante distintas modalidades de financiamiento.

Se busca favorecer las condiciones organizativas, logísticas, financieras y de gestión para la conformación de empresas u organizaciones económicas de cualquier tamaño en las diversas áreas de las denominadas industrias culturales.